En la tarde del dos de abril de 2025 ha tenido lugar la presentación de la publicación del libro «La Hermandad de Jesús Despojado, historia y patrimonio», obra de nuestros hermanos Carlos José Romero mensaque y Jesús Luengo Mena que ha sido editado por nuestra Hermandad.
Aquellos interesados en la adquisición de esta publicación pueden acceder a ella en nuestra capilla o en la oficina de la Hermandad en sus horarios habituales de apertura.
A continuación reproducimos la nota de prensa de los autores, que han editado para la presentación mencionada:
SALE A LA LUZ LA MONOGRAFÍA «LA HERMANDAD DE JESÚS DESPOJADO: HISTORIA Y PATRIMONIO» DE CARLOS J. ROMERO MENSAQUE Y JESÚS LUENGO MENA, EDITADA POR LA HERMANDAD.
La Hermandad de Jesús Despojado, con la inestimable colaboración de su hermano D. Dimas Borrego Paín, conocido y reconocido profesional de la edición de publicaciones universitarias, presenta la obra titulada «La Hermandad de Jesús Despojado: historia y patrimonio», una amplia y documentada monografía sobre la trayectoria vital de una corporación singular fundada en plena Guerra Civil en la capilla de los Servitas, que tuvo dificultades muy serias respecto a la autoridad eclesiástica y cofrade que la hicieron atravesar una profunda decadencia, que fue reorganizada en San Julián y San Bartolomé en los años 50 de la pasada centuria con no pocos problemas e incomprensiones y que finalmente volvió a nuestras calles como cofradía en 1975 pasando ya en los años finales del siglo XX (1982) a la que hoy es ya su capilla propia de Molviedro. Al igual que la historia, el patrimonio de la Hermandad ha ido creciendo exponencialmente desde la humildad y precariedad de los primeros tiempos hasta el completísimo y muy rico exponente del Misterio, los pasos y el ajuar procesional.
El reto de investigar esta historia iba más allá de la propia Hermandad y planteaba la apertura de toda una inédita documentación sobre la Semana Santa en los años 40 y también del movimiento capillita de los 50 y 60. Ya durante el mandato de D. Manuel Vicedo se planteó la posibilidad de realizar este libro, que finalmente fue una primera realidad con la junta de D. Rafael Valdivieso en una edición sencilla, pero muy completa entonces y que alcanzó gran predicamento en la ciudad, agotándose en muy poco tiempo.
Hoy ofrecemos a Sevilla una monografía no solamente puesta al día, sino que presenta datos muy relevantes y hasta ahora inéditos sobre la historia y también el patrimonio. Ofrecer a Sevilla y a sus cofrades la memoria histórica objetiva y sistemática de la Hermandad de Jesús Despojado y, con ella, la de una Semana Santa mal conocida e insuficientemente estudiada como es la de la Guerra Civil y la inmediata posguerra ha sido el objetivo fundamental de los autores: Carlos J. Romero Mensaque y Jesús Luengo Mena, hermanos antiguos de nuestra corporación y acreditados profesores e investigadores que, desde el primer momento, aceptaron con entusiasmo el proyecto y han dedicado lo mejor de sus personas a la investigación en las fuentes.
Es una edición así mismo muy cuidada en su presentación editorial con más de 100 fotografías, la mayoría a todo color e insertas en el texto, con una maqueta innovadora y de la máxima calidad tipográfica.
Se ha procurado en todo momento un estilo fluido y accesible en la redacción de los textos, sin menoscabo no obstante del rigor científico, que denotan las más de doscientas notas a pie de página que configuran un aparato crítico considerable. La idea ha sido siempre transmitir una historia viva, cercana, no de personalidades o hechos, sino de personas, de cofrades con sus luces y sombras, su devoción y sus contradicciones, pero siempre con un ideal de hermandad muy probado en las adversidades e incomprensiones.
La primera parte del libro es el Estudio Histórico, a cargo del profesor Romero Mensaque. Se ha conseguido documentar toda la primera época de la Hermandad: 1937- 1942, con datos absolutamente inéditos sobre sus orígenes y primer desarrollo histórico: la fundación en San Marcos por José Laborde y el sacerdote Francisco Terrones, las implicaciones políticas de la iniciativa, el patrocinio económico y moral del padre del fundador, el encargo y hechura del Cristo por el malogrado Perea Sánchez en la cárcel, la impresión del compañero que se despedía para el «paseo de la muerte» y que inspiró la imagen del llamado entonces «Cristo de la Prisión» y sus consecuencias, las primeras estaciones de penitencia y la política de subvenciones de la Semana Santa, el incidente con el canónigo José Sebastián Bandarán y la ofensiva institucional contra la corporación, la sanción y las causas de la posterior postración. No menos interesante es todo el difícil proceso de reorganización de la Hermandad en San Julián con D. Antonio Fernández Rodríguez (1958- 1971), en una lucha tenaz contra los prejuicios de la «leyenda negra» que se había forjado sobre ella. La época de San Julián hay que enmarcarla dentro de los ámbitos del capillismo de los años 60, un movimiento todavía elitista, pero donde se percibe ya la universalización de lo cofrade. Constituyó una iniciativa de carácter muy personal y con excesivos temores ante la institución eclesial. Fue sin embargo una época en la que Bandarán cambió de actitud y favoreció a los cofrades. De la etapa de San Bartolomé (1971- 1982) se realiza también un estudio exhaustivo, pues fue entonces cuando la Hermandad se conformó como tal merced, sobre todo, a una juventud pujante e innovadora, que creó esquemas nuevos de trabajar por la corporación. Con gran celeridad se reorganiza formalmente con la devolución de las Reglas antiguas y la constitución de una Junta Gestora. Clave en esta nueva andadura fue un proverbial Grupo Joven, con notables inquietudes formativas y sociales.
Finalmente, la época ya actual en que la Hermandad va consolidando sus estructuras y crece el número de hermanos, aunque no faltaron dificultades que supusieron nuevas pruebas para sus cofrades: las interminables obras de la capilla, el triste episodio del embargo preventivo del paso de Misterio, las salidas desde San Gil, la polémica referente a las figuras del Misterio…. No obstante, la celebración del Cincuentenario en San Marcos, la adquisición de un nuevo Misterio y, sobre todo, la consecución de la propiedad de la capilla, los estrenos procesionales…y el enorme incremento de hermanos muestra una realidad y un horizonte esperanzador
La segunda parte del libro es una descripción minuciosa y detallada de todo el Patrimonio, tanto el de la capilla: historia, la fábrica, retablo, la imagen de la Virgen del Mayor Dolor, imágenes y enseres como el procesional: imágenes titulares, con una pequeña biografía de sus artífices, las figuras, los pasos procesionales y sus elementos, insignias, composiciones musicales… estableciendo de manera definitiva las autorías y fechas de imágenes y objetos. También hay referencias a las antiguas imágenes de la Hermandad. Su autor, Luengo Mena, ha investigado profusamente el archivo de la Hermandad, consultado bibliografía especializada e igualmente ha mantenido entrevistas con los autores de las imágenes o sus familiares.
El libro culmina con un Anexo que, entre otros detalles, hace relación de todos los hermanos mayores, juntas de gobierno y capataces y un Índice Cronológico, unos auténticos Anales, donde, año a año, se describen todos los acontecimientos que han ocurrido en la Hermandad a lo largo de su historia hasta la más plena actualidad.